Pasaje Pablo Ney Ferreira
El Pasaje Pablo Ney Ferreira es un espacio de conservación permanente para las colecciones de diarios de sesiones de todos los cuerpos legislativos de la historia uruguaya y de algunas de las más importantes colecciones legislativas de nuestro país. Se trata de un valioso acervo histórico y patrimonial que refleja el desarrollo de la gestión legislativa y normativa de la República Oriental del Uruguay.
Alberga la colección completa de los Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores, la Cámara de Representantes, la Asamblea General y la Comisión Permanente, así como los diarios de otros cuerpos legislativos que existieron en momentos específicos, incluyendo la Asamblea Deliberante (1933-1934), la Asamblea Legislativa Permanente (1933-1934), la Asamblea de Notables (1846-1851), la Convención Nacional Constituyente de 1916-1917 y de 1934, y los Consejos de Estado de 1898, 1942 y el comprendido entre los años 1973 y 1985.
Estas publicaciones son generadas a partir de la transcripción textual de las intervenciones, debates y discursos habidos en la Asamblea General y en las cámaras parlamentarias (o en sus organismos equivalentes). Su realización es responsabilidad del Cuerpo de Taquígrafos, compuesto por personal técnico de carrera, que en el ejercicio de su función pública certifica todo lo que ocurre en las salas de sesiones.
También resguarda las colecciones completas del Registro Nacional de Leyes y Decretos (1904-2014), la Colección legislativa de la República Oriental del Uruguay (1825-1908) recopilada por el abogado español Matías Alonso Criado y la Compilación de Leyes y Decretos (1825-1930) compilada por Luis Arcos Ferrand, Enrique Armand Ugón, Julio Cerdeiras Alonso y César Goldaracena.
Este acervo, de gran valor histórico y patrimonial, se conserva en condiciones óptimas para asegurar su preservación y custodia y su relevancia radica en su función como registro oficial del proceso legislativo.
El pasaje lleva el nombre del politólogo y ensayista uruguayo Pablo Ney Ferreira (1967-2021), en reconocimiento a su vida, obra y trayectoria. Fue funcionario de la Biblioteca del Poder Legislativo desde 1994 hasta su fallecimiento, donde se destacó por su labor en la autoría, corrección y edición de textos y guiones para diversas actividades y publicaciones de la Biblioteca y del Parlamento. Promovió un enfoque académico en la difusión de temas relacionados con la construcción de la ciudadanía y la labor legislativa, además de impulsar múltiples eventos como el Ciclo Biblioteca Abierta. Su formación académica incluyó la licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de la República y estudios de posgrado en la Universidad de Santiago de Compostela, España. También fue docente en la Universidad de la República y en la Universidad del Trabajo del Uruguay, y socio fundador de la Asociación Uruguaya de Ciencia Política (AUCIP).
Autor de varios libros, entre los que destacan Iglesia y Estado en la Asamblea Nacional Constituyente de 1917 (1998), Un país sin presidente: el primer Batllismo, “El Día” y la idea del Colegiado Integral, 1911-1916 (2010), El pensamiento político de Max Weber: una aproximación desde la teoría política (2018), Breve antología del pensamiento político republicano (2019), Democracia, Ideas e Historia: crónica de una Odisea periodística (2021). Fue columnista en los diarios La República y Últimas Noticias, así como en el semanario Voces y en los suplementos de La República: Lecturas de los Domingos y Bitácora, además del suplemento Dosmil30 del semanario Crónicas. Colaboró ocasionalmente con las revistas Relaciones y Nueva Sociedad. Su obra póstuma, El tribuno de la plebe: actuación parlamentaria de Julio César Grauert (1929-1933), fue publicada gracias al rescate de sus borradores y al trabajo de recopilación de un equipo de la Biblioteca, con la revisión del historiador Gerardo Caetano. Esta publicación contó con el apoyo de la Cámara de Representantes del Poder Legislativo de Uruguay, consolidando el legado de Ferreira como una figura relevante en el ámbito político, académico y cultural del país.